Última modificación: 2023-03-20
Resumen
Introducción: los síntomas comunes que ocasiona la Covid-19 en pacientes gestantes son pérdida del gusto y olfato, disnea, cefalea, la tos y la fiebre; sin embargo en algunas ocasiones pueden presentar complicaciones severas como lo son preeclampsia, hemorragia obstétrica, parto pretérmino y muerte materna.
Objetivo: caracterizar a las gestantes con preeclampsia que padecieron de Covid-19 en el Hospital “Fe del Valle Ramos”.
Método: se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal para caracterizar a las gestantes con preeclampsia que padecieron de Covid-19 en el Hospital “Fe del Valle Ramos” de Manzanillo, Granma, Cuba en el periodo marzo - noviembre del 2021. La población y muestra estuvo constituida por las 36 gestantes que fueron atendidas con diagnóstico de preeclampsia y Covid-19.
Resultados: las edades de 21 a 25 años fueron las que mayor número de casos aportó (41,7 %). El 50 % de las gestantes eran nulíparas. Según el tipo de parto, prevaleció la cesárea (75 %). La complicación más frecuente durante el parto fue la hemorragia obstétrica para un 69,4 %.
Conclusiones: en el estudio predominaron las pacientes de 21 a 25 años de edad, donde la mitad no había tenido hijos. La hipertensión gestacional influyó en su estado de preeclampsia severa. Según el tipo de parto el distócico fue el que mayor número de casos aportó y la complicación más frecuente durante el parto fue la hemorragia obstétrica.
Palabras Claves: Covid-19; preeclampsia; gestantes; complicaciones.
Citas
- Cardona González H, Argilagos Casasayas G, Mourlot Ruiz A, Bonne Laborde JM, Martínez Arzola G. Gestante pretérmino con la COVID-19 asociada a preeclampsia agravada. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2022 Jun [citado 17 Mar 2023]; 51(2): e1719. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000200032&lng=es.
- Vigil De Gracia P, Carlos Caballero L, Ng Chinkee J, Luo C, Sánchez J, Quintero A, Espinosa J, Campana Soto SE. COVID-19 y embarazo. Revisión y actualización. Rev Peru Ginecol Obstet. [Internet]. 2020; [citado 17 Mar 2023];66(2): Disponible en: https://doi.org/10.31403/rpgo.v66i2248
- Losada Venegas PX, Vallejo Chávez SH, Portilla Álvarez FE, Romero Andrade AF, Cuenca Arias MC, Urbano Arcos JF. Infección materno-fetal por SARS-CoV-2. Rev Latin Infect Pediatr. [Internet]. 2021; [citado 17 Mar 2023]; 34 (2): 100-105.Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/100549
- Dávila Aranda MA, Mendoza Vilcahuaman J, Paucar Pino MJ. Características de pacientes con preeclampsia en tiempos de covid-19 atendidas en el hospital departamental de Huancavelica – Perú, 2021. Ciencia Latina [Internet]. 18 de abril de 2022 [citado 18 de marzo de 2023]; 6(2):2517-38. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2039
- Martínez González B, Garza Reséndez N, Contreras Garza NY, González Oropeza D. Combinación de riesgo: COVID-19 y preeclampsia. Serie de casos y revisión bibliográfica. Ginecol. obstet. Méx. [Internet]. ; [citado 17 Mar 2023]; 89(8): 622-634. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v89i8.5512
- Serrano Gámez N, Bermúdez Garcell A, Teruel Ginés R, Fernández Torres M. COVID-19 en embarazadas. Correo Científico Médico [Internet]. 2022 [citado 17 Mar 2023]; 26 (2) Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4302
- González M, Troncoso F, Escudero C. SARS-CoV-2 (COVID-19) en gestación y placenta: una revisión narrativa sobre el estado del arte. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2021 Ago [citado 2023 Mar 17]; 86( 4 ): 425-432. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m21000022
- Marañón Cardonne T, Mastrapa Cantillo K, Poulut Durades TM, Vaillant Lora LD. COVID-19 y embarazo: Una aproximación en tiempos de pandemia. MEDISAN [Internet]. 2020 Ago [citado 2021 Jul 15]; 24(4): 707-727. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000400707&lng=es
- Carvajal Cabrera J, Ralph Troncoso C. Manual Obstetricia y Ginecología. Novena Edición [Internet]. 2019 [citado 17 Mar 2023]. ISBN N° 978-956-398-001-1. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2019/03/Manual-Obstetricia-y-Ginecologia-2019.pdf
10. Ley Vega L, Vega Rivero T, Satorre Ygualada J, Satorre Ygualada S, García Alemán A, Satorre Ley M. Embarazo en la adolescencia y factores de riesgo cardiovascular. Acta Médica del Centro [Internet]. 2019 [citado 17 Mar 2023]; 13 (2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1028
11. Daniela Luna S. Carolina Martinovic T. Hipertensión y embarazo: revisión de la literatura Rev Méd Clínica de Condes. [Internet]. 2023; [citado 17 Mar 2023]. 34(1) 33-43. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2023.01.006
12. Morales García B, Moya-Toneut C, Blanco Balbeito N, Moya Arechavaleta N, Moya Arechavaleta A, Moya Toneut R. Trastornos hipertensivos durante el embarazo en gestantes del Policlínico Universitario "Santa Clara" (2015-2016). Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2017 [citado 17 Mar 2023]; 43 (2) Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/207
13. Nápoles Méndez D, del Puerto Cruz A, Rodríguez García E, Piloto Padrón M, Castillo González D, Lim Alonso N. Principales emergencias obstétricas que causan ingreso en las unidades de cuidados intensivos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, [Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2023]; Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/principales_emergencias_obstetricas/principales_emergencias_obstetricas.pdf
14. Perdigón Portieles CP, Hernández Toboso ML. Embarazo en tiempos de COVID-19, un acercamiento a la evidencia científica. Rev Cuba Obstetr Ginecol[Internet]. 2021 [citado 17 Mar 2023]; 46(2): e634. Disponible en: http://www.revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/634/575
15. Huatuco Hernández JA., Paredes Villanueva FJ., Quispe Cuestas MI, Fiestas Pflücker GA, Nuñez Rodas M, Salazar Cuba X y et al . Características maternas y resultados perinatales en mujeres peruanas infectadas con COVID-19: un estudio observacional y transversal. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2021 Jul [citado 18 Mar 2023]; 14(3): 344-351.
16. Barja Ore J, Valverde-Espinoza N, Campomanes Pelaez E, Alaya Rodríguez N, Sánchez Garavito E, Silva-Ramos J, Zuñiga-Olivera N. Características epidemiológicas y complicaciones obstétricas en gestantes con diagnóstico de COVID-19 en un hospital público. Rev Cub de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 18 Mar 2023]; 50 (4) Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1644
17. Vargas Hernández VM, Luján Irastorza JE, Durand Montaño C. Patología placentaria y riesgo perinatal durante la pandemia por COVID-19. Gac Med Mex. [Internet]. 2021; [citado 18 Mar 2023]; 157:512-518. Disponible en: https://10.24875/GMM.21000429
18. Lizama Olga MJ, Chincaro Maria del C, Giraldo Gaby SJ, Agüero K, García C y et al . Características epidemiológicas, clínicas, pre y posnatales de los neonatos, hijos de madre con la Covid-19, y del seguimiento hasta los 14 días post alta, en Lima-Perú. Rev Med Hered [Internet]. 2021 Ene [citado 18 Mar 2023]; 32(1): 5-11. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2021000100005&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v32i1.3942.
19. Vega Fernández AG, Zevallos Vargas BM, Flores Figueroa FP, Holguín Plasencia JC, Centeno Fuentes LMG y et al. Clinical and epidemiological characteristics of mothers with COVID-19 and their neonates: vertical transmission. Medwave. [Internet]. 2021; [citado 18 Mar 2023]; 21(07):e8454. Disponible en: https://www.medwave.cl/medios/medwave/Agosto2021/PDF/medwave-2021-07-8454.pdf